Cada vez es más habitual ver mujeres en las cabinas de los aviones comerciales y de carga. El mundo de la aviación dejó de ser exclusivamente masculino hace varios años. Las chicas han ido (y siguen) pisando fuerte, abriéndose paso en una profesión plagada de hombres.
Inquietud, tenacidad, pasión y convicción son algunas de las cualidades que caracterizan a las mujeres que deciden ponerse a los mandos de un avión. Sin lugar a dudas, si algo tienen en común las mujeres es su pasión por el vuelo, su espíritu aventurero y, principalmente, la vocación. Por fortuna, existen de hombres que ayudaron a la incorporación de la mujer en la aeronáutica.
Cuenta la historia de las primeras mujeres que incursionaron en este tipo de deporte de alto riesgo, aventura, trabajo, arma de guerra y defensa, hobbie o como se quiera llamar a el dominio de pilotear un avión, se vieron frenadas por una ideología hermética que destinaba ésta profesión al sexo masculino únicamente, pero con la suficiente tenacidad y convicción, las mujeres pioneras de la aviación en todo el mundo se fueron abriendo paso en los cielos.
La historia de las mujeres pilotos se inicia con la belga Hélène Dutrieu,que se sube a una avión en 1908, lanzándose a la aventura; una vez en aire se asustó y aterrizó de manera brusca, destrozando la aeronave, hecha casi por completo de madera. Tras varios intentos consigue su licencia en Francia en agosto de 1910. Esta mujer consiguió batir varios récords:
- Fue la primera mujer que voló sobre campo abierto.
- Realizó el primer viaje de ida y vuelta de una ciudad a otra sin hacer escala.
- Fue la primera mujer en volar con un pasajero.
- Compitió en varias carreras y estuvo presente en Barcelona en 1911
en los vuelos realizados para conmemorar el primer vuelo realizado en España.
Una de las pioneras y quizás la más famosa mujer aviadora fué Amelia Earhart, su nombre recorre el mundo en películas, libros y biografías.
Amelia Earhart fué la primer mujer en volar en solitario atravesando sin escalas el Océano Atlántico, bautizando a su avión “Nave Amiga”. Realizó varias travesías que fueron seguidas en diarios y filmadas, era esperada con aplausos y alegría en cada lugar que llegaba con su Nave Amiga. Recorrió Hawai – Los Ángeles en 18 horas, Los Ángeles – Nueva York en 12. El 20 de mayo de 1937, antes de comenzar la 2ª Guerra Mundial, partió junto a un mecánico, para realizar un vuelo alrededor del mundo en bimotor. Cruzaron América del Sur, África, India, Nueva Guinea, y de pronto desaparecieron. Su ambicioso plan no tuvo un final feliz. Pueden haber caído al mar por falta de combustible o como dicen algunos, haber sido capturados por los japoneses, creyendo que eran portadores de una misión secreta.
Pero Amelia Earhart no fué la única mujer pionera en la aviación. En 1929 una francesa llamada Helene Boucher, ganó el rally aéreo desde París a Saigón.
Al año siguiente de esta hazaña femenina, Amy Johnson realizó en solitario un vuelo desde Londres hasta Australia en un biplano pequeño, empleó 19 días para llegar al lado opuesto del globo terráqueo.
En 1953 Jacqueline Cochran, norteanericana, fué la primer mujer que voló a mayor velocidad que la del sonido.
En 1959 una francesa, Jacqueline Auriol, voló a casi dos veces más que la velocidad del sonido, a unos 2200 km/hora.
Muchas otras incluso una uruguya llamada Aris Ema Walder quien hizo su debut como aviadora junto a su esposo en 1928, muchas de ellas hicieron que las mujeres ocuparan un rol muy importante que se creía que sólo podía ser ocupado por hombres.
En la actualidad hay casi la misma cantidad de pilotos mujeres que de hombres, tanto de aviones como de cohetes espaciales, las mujeres van abriendo paso a la igualdad total de género.
Otras mujeres a destacar son la americana Harriet Quimby, primera mujer piloto en su país, que compró una avión Bleriot y fue la primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha. Formó equipo con Matilde Moisant; volaron en todas las exhibiciones en el sur y en el Este de Estados Unidos. Quimby murió en un accidente como consecuencia de un fallo mecánico de su avión en Harvard.
En México, la presencia de la mujer es cada día mayor. La primera mujer mexicana en poseer licencia de piloto privado fué Emma Catalina Encinas, quien el 20 de Noviembre de 1932 realizó su primer vuelo. Ella recibió su licencia de piloto de turismo número 54, el 12 de abril de 1932.
A partir de ahí, muchas mujeres más comenzaron a sumarse a la historia de la aviación mexicana:
- Irma Walker Limón fué la primera mexicana en poseer la licencia de piloto aviador comercial número 220, en 1942.
- Elisa Lemacher Arcocha fué la primera mujer en México con licencia de piloto de planeador, tras obtener la licencia de piloto comercial número 1019 en 1945. Al paso de los años fué la primera mujer piloto en ingresar a las filas de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México. También fué instructora de vuelo. El 26 de junio de 2010, recibió un homenaje en el Museo de Aviación Mexicana.
- Consuelo Padua fué instructora de vuelo de la escuela del Capitán Moisés Torres López, impartiendo clases en aviones J3, Cessna y Luscombe 8A, propiedad de la misma escuela.
- Josefina Villaseñor, joven hidalguense que en 1945 inició siendo telegrafista en Mexicana de Aviación. volando en un DC-3 en la ruta México-Oaxaca-Ixtepec-Tapachula. A lo largo de su carrera en Mexicana de Aviación, logró acumular más de 2,000 horas de vuelo desempeñando su trabajo eficazmente.
- Berta Zerón García fué un ejemplo en la aviación mexicana. Ingresó al medio siendo secretaria en el Servicio Aéreo Panini de donde inició su pasión por volar. Consiguió la licencia de piloto aviador comercial, fue instructora y practicó el paracaidismo. En 1969 paricipó sola en la Powder Puff Derby, volando de San Diego a Washington. Para 1971, en compañía de Noemí Mondragón participó en otro derby, llamado Angel Derby. Recibió instrucción en equipo Jer y fue la primera piloto mexicana en obtener la licencia de Transporte Público Ilimitado.
- Elizabeth Abadie es otra célebre piloto mexicana. Egresada de la Escuela de Aviación México y becaria por parte de ASPA de México, Elizabeth ingresó a Aeronaves de México oomo primer oficial de DC-9. Tras la quiebra de la aerolínea en abril de 1988, ingresó a Aeromar como primer oficial en equipo ATR 42. El 25 de diciembre de 1989 ascendió a Comandante, convirtiéndose así en la primera mujer en México en ser Comandante de una aeronave de una línea comercial.
- La primera mujer piloto de helicópteros fue la teniende Alejandra Solano, egresada del CIAAC; obtuvo la licencia de ala rotativa número 267, hizo cursos en Fort Worth y prestó servicios en el escuadrón de helicópteros de la Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal en 1982.
- María Larriva Shad, originaria de Torreón, Coahuila, suspendió sus estudios en Ingeniería Química para ingresar al Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC ) donde se graduó en 1976 como la primera controladora de tráfico aéreo en nuestro país. Inició sus labores en RAMSA (actualmente SENEAM). Prestó sus servicios en los centros de control de México y Monterrey. Fué miembro de la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo de México, A. C., donde participó en la comisión técnica.
- Luisa Romero del Sobral, cursó la carrera de piloto aviador en 1992 y recibió instrucción para vuelos acrobáticos y fue la primera mujer mexicana que se dedicó a los vuelos de exhibición y acrobacia participando en diversos eventos y ferias a nivesl nacional e internacional, recibiendo premios y reconocimientos por su capacidad.
- La primera mujer mexicana en las Fuerzas Armadas fue Elsa Karmina Cortés, graduada en abril de 1999 como prte dela XXVI generación de Pilotos Navales de la Armada de México. Causando alta el primero de mayo de ése mismo año.
Y así, otras muchas mujeres mexicanas han empezado a realizar su sueño de volar, y comienzan a despuntar en el medio aeronáutico nacional.
En años recientes, la Cadete Andrea Cruz Hernández fue la primera mujer en estudiar la carrera de Piloto Aviador en el Colegio del Aire, de la Fuerza Aérea Mexicana, en Zapopan, Jalisco.
En el caso de las escuelas civiles, varias aspirantes ahan comenzado sus estudios. De entre sus egresadas, podemos citar a Viviana González, quien se desempeñó como primer oficial de Fokker 100 en Click de Mexicana de Aviación.
Un segmento de la aviación donde la mujer ha logrado también abrirse paso es el de Mecánico de Aviación. Mexicana de Aviación y Aeroméxico son sólo algunas de las empresas que han abierto sus puertas a la mujer en éste rubro, donde se desempeñan en puestos como el departamento de Mantenimiento, Auxiliar Mecánico, Mecánico de Aviación, Mecánico Especialista de Aviación A y C, donde María Margarita Montes Castillo sobresale como Supervisor de Servicio Mayor a Aeronaves (overhaul)
Es un hecho que la mujer ha llegado para quedarse en el mundo de la aviación, no sólo en México, sino en todo el mundo y a todas ellas, aunque no se les haga justicia en éstas líneas, nuestro más sincero reconocimiento por su profesionalismo y compromiso con la industria aérea.